Wednesday, December 07, 2005

Teoria De Maslow y Heizenberg.

1.-De la armonía del objetivo o coordinación de intereses.
La dirección seria eficiente en tanto se encamine hacia el logro de los objetivos generales de la empresa.
Los objetivos de la empresa solo podran alcanzarlo si lo s subordinados se interesan en ellos lo que se facilitara si sus objetivos individuales e intereses personales son satisfechos al conseguir la metas de la organización y si estas no se contraponen a su autorrealización.
Asimismo, establece que los objetivos de todos los departamentos y secciones deberán relacionarse armoniosamente para lograr el objetivo general.

2.- Impersonalidad de mando.
Se refiere a que la autoridad y su ejercicio (mando), surgen como la necesidad de la organización para obtener ciertos resultados; por esto, tanto los subordinados como los jefes deben de estar conscientes de que la autoridad que emana de los dirigentes surge como un requerimiento para lograr los objetivos, y no de su voluntad personal o arbitrio. Puntualiza la importancia de impersonalizar las ordenes y de no involucrar situaciones personales ni de abusar de la autoridad, ya que lo anterior ocasiona conflictos y baja moral.

3.-De la supervisión directa.
Se refiere al apoyo y comunicación que debe proporcionar el dirigente a sus subordinados durante la ejecución de los planes, de tal manera que estos se realicen con mayor facilidad.

4.- De la vía jerárquica.
Postula la importancia de respetar los canales de comunicación establecidos por la organización formal, de tal manera que al emitirse una orden sea transmitida a través de los niveles jerárquicos correspondientes, a fin de evitar conflictos, fugas de responsabilidad, debilitamiento de autoridad de los supervisores inmediatos, asi como perdidas de tiempo.

5.- De la resolución de conflicto.
Indica la necesidad de resolver los problemas que surgen durante la gestión administrativa, a partir del momento en que aparezcan; ya que el no tomar una decisión en relación con una conflicto, por insignificante que parezca, puede origina que este se desarrolle y provoque problemas graves colaterales. La anterior situación se puede asemejar a la de una pequeña bola de nieve que surja en la cima de la montana y que al ir descendiendo pueda provocar una avalancha .

6.- Aprovechamiento del conflicto.
El conflicto es un problema u obstáculo que se antepone al logro de las metas de la organización, pero que, al obligar al administrador a pensar en soluciones para el mismo, ofrece la posibilidad de visualizar nuevas estrategias y emprender diversas alternativas.



Jerarquía de la necesidades, de Maslow.

Establece que la naturaleza humana posee, en orden de predominio, cuatro necesidades básicas y una de crecimiento que le son inherentes:

Básicas.
Fisiológicas: Aquellas que surgen de la naturaleza física, como la necesidad de alimento, reproducción, etc.
De Seguridad: La necesidad de no sentirse amenazado por las circunstancias de miedo.
Amor o pertenencia: Los deseos de relaciones afectivas con las demás personas.
De estimación: La necesidad de confianza en si mismo, el deseo de fuerza, logro, competencia y necesidad de estimación ajena, que se manifiesta en forma de reputación, prestigio, reconocimiento, atención, importancia, etc.

Crecimiento.
Realizacion personal: El deseo de todo ser humano de realizarse a través del desarrollo de su propia potencialidad.

Estas necesidades se satisfacen en el orden en que se han anotado; de esta manera, cuando la necesidad numero uno a sido satisfecha, la numero dos se activa, y asi sucesivamente.
Cuando las personas han cubierto suficientemente sus cuatro necesidades básicas es cuando se sienten motivadas por la necesidad de crecimiento. Maslow representa gráficamente su teoría mediante una pirámide.
Realizacion personal.
Estimación
Básicas

Amor o pertenencia

Seguridad

NECECIDADES
Fisiológicas











Teoría de motivación e higiene, de Herzberg.

Propone dos niveles de necesidades:
Factores e higiene o mantenimiento. Que son aquellos que evitan la falta de satisfacción pero no motivan, tales como el tipo de administración vigente en la empresa, sus politicas, supervisión, salarios, etc.
Motivadores. Que incluye realizacion, reconocimiento, responsabilidad, y el trabajo mismo.


1. Factores de mantenimiento
Administración.
Supervisión.
Salario.
Relaciones interpersonales.
Condiciones de trabajo.

2. Factores motivacionales
Realización.
Reconocimiento.
El trabajo en sí mismo.
Responsabilidad.
Progreso.



Factores de la motivación
propuestos por Herzberg

Direccion De Administracion.

Dirección
Esta etapa del
proceso administrativo comprende la influencia del administrador en la realización de los planes, obteniendo una respuesta positiva de sus empleados mediante la comunicación, la supervisión y la motivación.Los elementos del concepto son:
Ejecución de los planes de acuerdo con la
estructura organizacional.
Motivación.
Guía o conducción de los esfuerzos de los subordinados.
Comunicación.
Supervisión.
Alcanzar las metas de
la organización.
Importancia.- la
dirección es trascendental por:
Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la
planeación y la organización.
A través de ella se logran las formas de
conducta mas deseables en los miembros de la estructura organizacional.
La dirección eficientemente es determinante en
la moral de los empleados y, consecuentemente, en la productividad.
Su
calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementaron de métodos de organización, y en la eficacia de los sistemas de control.
A través de ella se establece la
comunicación necesaria para que la organización funcione.
Principios.
De la armonía del
objetivo o coordinación de intereses. La dirección será eficiente en tanto se encamine hacia el logro de los objetivos generales de la empresa.
Impersonalidad de mando. Se refiere a que la
autoridad y su ejercicio (el mando), surgen como una necesidad de la organización para obtener ciertos resultados; por esto, tanto los subordinados como los jefes deben estar conscientes de que la autoridad que emana de los dirigentes surge como un requerimiento para lograr los objetivos, y no de su voluntad personal o arbitrio.
De la
supervisión directa. Se refiere al apoyo y comunicación que debe proporcionar el dirigente a sus subordinados durante la ejecución de los planes, de tal manera que estos se realicen con mayor facilidad.
De la vía jerárquica. Postula la importancia de respetar los canales de comunicación establecidos por la organización formal, de tal manera que al emitirse una orden sea transmitida a través de los niveles jerárquicos correspondientes, a fin de evitar
conflictos, fugas de responsabilidad, debilitamiento de autoridad de los supervisores inmediatos.
De la resolución del
conflicto. Indica la necesidad de resolver los problemas que surjan durante la gestión administrativa, a partir del momento en que aparezcan; ya que el no tomar una decisión en relación con un conflicto, por insignificante que sea, pueda originar que este se desarrolle y provoque problemas no colaterales.
Aprovechamiento del conflicto. El conflicto es un problema u obstáculo que se antepone al logro de las metas de la organización, pero que, al obligar al
administrador a pensar en soluciones para el mismo, ofrece la posibilidad de visualizar nuevas estrategias y emprender diversas alternativas.
3. Integración.
La
integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes.Existen ciertas reglas de administración, necesarias para lograr la efectividad:
El
hombre adecuado para el puesto adecuado. En otras palabras esto quiere decir que el hombre debe de poseer las características que la empresa establezca para desempeñar un puesto.
De la provisión de elementos necesarios. A cada miembro de
la empresa debe proporcionársele los elementos necesarios para hacer frente eficientemente a las necesidades de su puesto.
De la importancia de la
introducción adecuada. El momento en que el elemento humano ingresa a una empresa es trascendental, pues de el dependerán su adaptación al ambiente de la empresa.
La integración comprende 4 etapas.
Reclutamiento. Obtención de los candidatos para ocupar los puestos de la empresa.
Selección. Mediante la utilización de ciertas
técnicas, elegir entre los diversos candidatos al mas idóneo para el puesto, de acuerdo con los requerimientos del mismo.
Introducción o
inducción. Articular o armonizar adecuadamente al nuevo elemento con los objetivos de la empresa, y con el ambiente organizacional.
Capacitación y
desarrollo. Lograr el desenvolvimiento e incremento de las capacidades del personal, para lograr su máxima eficiencia.
4. Motivación.
La
motivación es la labor mas importante de la dirección, a la vez que la mas compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo tendiente a la obtención de los objetivos, de acuerdo con los estándares o patrones esperados. Múltiples son las teorías que existen en relación con la motivación, pero todas pueden agruparse en dos grandes tendencias:
Teorías de contenido.
Teorías de
aprendizaje o del enfoque externo.
Teorías del contenidoEstas tratan de especificar lo que impulsa la conducta; también son conocidas como teorías de explicación interna; han sido las de mayor difusión, por ello se les llama también teorías tradicionales; explican la conducta con base en
procesos internos.
1. Jerarquía de las necesidades, de
maslow. Establece que la naturaleza humana posee, en orden de predominio, cuatro necesidades básicas y una de crecimiento que le son inherentes:
A. Básicas
Fisiológicas. Aquellas que surgen de la
naturaleza física, como la necesidad de alimento, reproducción, etc.
De
seguridad. La necesidad de no sentirse amenazado por las circunstancias del medio.
Amor o pertenencia. Los deseos de relaciones afectivas con las demás personas.
De estimación. La necesidad de confianza en si mismo, el deseo de
fuerza, logro, competencia y la necesidad de estimación ajena, que se manifiesta en forma de reputación, prestigio, reconocimiento, atención, importancia, etc.
A. crecimiento
Realización personal. El deseo de todo ser humano de realizarse a través del desarrollo de su propia potencialidad.
1. Teoría de motivación e
higiene, de herzberg. Propone dos niveles de necesidades:
A. Factores de
higiene o mantenimiento. Que son aquellos que evitan la falta de satisfacción pero no motivan. Tales como el tipo de administración vigente en la empresa, sus políticas, supervisión, salarios.
B. Motivadores. Que incluyen realización, reconocimiento, responsabilidad, y
el trabajo mismo.
2. Motivación de
grupo. Diversos autores establecen que, para motivar a un grupo, es necesario considerar ciertos factores tales como:
A. Espíritu de equipo. El sentir identificado con un grupo de trabajo para lograr fines comunes, aumenta la
productividad del empleado.
B. Identificación con los objetivos de la empresa. El coordinar los intereses de grupo con los individuales, y todos con los de la organización, motivara al grupo, ya que este se autorrealizada con la obtención de los objetivos específicos.
C. Practicar
la administración por participación. Lograr que el trabajador se integre emocional y mentalmente a la situación del grupo de trabajo y a los objetivos de la empresa, mediante su participación activa en las decisiones.
D. Establecimiento de
relaciones humanas adecuadas. La implantación de sistemas adecuados de comunicación y autorrealización dentro de la empresa promueven la eficiencia del personal.
E. Eliminación de practicas no motivadoras. Para elevar la
moral de los empleados es necesario eliminar las siguientes practicas:
Control excesivo.
Poca consideración a la
competencia.
Decisiones rígidas.
No tomar en cuenta los
conflictos.
Cambios súbitos.
Teorías del enfoque externoLlamadas también del
aprendizaje o de la modificación de la conducta organizacional, parten del puesto de que la conducta observable en las organizaciones, así como sus consecuencias, son la clave para explicar la motivación; relacionan los efectos que ejerce el ambiente sobre la conducta de los individuos.
Comunicación.
La comunicación es un aspecto clave en el proceso de dirección.La comunicación puede ser definida como el proceso a través del cual se transmite y recibe información en un grupo social.El ejecutivo para poner en marcha sus planes, necesita sistemas de comunicación eficaces; cualquier información desvirtuada origina confusiones y errores, que disminuyen el rendimiento del grupo y que van en detrimento del logro de los objetivos.La comunicación consta de tres elementos básicos:
· Emisor, en donde se origina la información.
· Transmisor, a través del cual fluye la comunicación.
· Receptor, que recibe y debe entender la información.
Cualquier mínima falla en esta
red de comunicación implica la desvirtuaron de la información. Con el fin de facilitar el entendimiento de la comunicación, se mencionara su clasificación mas sencilla:
1. Formal. Aquella que se origina en la
estructura formal de la organización y fluye a través de los canales organizacionales.
2. Informal. Surge de los
grupos informales de la organización y no sigue los canales formales, aunque se puede referir a la organización.
Este tipo de comunicación es de gran importancia, ya que por su
carácter no formal puede llegar a influir mas que la comunicación formal e, inclusive, ir en contra de esta; el administrador de be tratar de lograr que los canales de comunicación formal se apoyen en las redes informales.
Estos dos
tipos de comunicación a su vez pueden ser:
A. Vertical. Cuando fluye de un nivel administrativo superior, a uno inferior, o viceversa: quejas, reportes, sugestiones, ordenes, instrucciones.
B. Horizontal. Se da en niveles jerárquicos semejantes: memorándum, circulares, juntas, etc.
C. Verbal. Se transmite oralmente.
D. Escrita. Mediante material escrito o gráfico.
Requisitos de la comunicación efectiva.Una buena comunicación implica la existencia de los siguientes requisitos:
3. Claridad. La comunicación debe ser clara; para ello,
el lenguaje en que se exprese y la manera de transmitirla, debe ser accesibles para quien va dirigida.
4. Integridad. La comunicación debe servir como lazo integrador entre los miembros de la empresa, para lograr el
mantenimiento de la cooperación necesaria para la realización de los objetivos.
5. Aprovechamiento de la organización informal. La comunicación es mas efectiva cuando
la administración utiliza la organización informal para suplir canales de información de la organización formal.
6. Equilibrio. Todo
plan de acción administrativo debe acompañarse del plan de comunicación para quienes resulten afectados.
7. Moderación. La comunicación debe ser la estrictamente necesaria y lo mas concisa posible, ya que el exceso de información puede accionar
burocracia e ineficiencia.
8. Difusión. Preferentemente, toda la comunicación formal de la empresa debe efectuarse por escrito y pasar solo a través de los canales estrictamente necesarios, evitando papeleo excesivo.
9. Evaluación. Los sistemas y canales de comunicación deben revisarse y perfeccionarse periódicamente.

Proceso De Planeacion Estrategica.

Proceso de Planeación Estratégica
Para iniciar un proceso de Planeación Estratégica de debe tener bien en claro en que es y en que consiste.
Las
empresas la definen como un proceso continuo, flexible e integral, que genera una capacidad de dirección. Capacidad que da a los directivos la posibilidad de definir la evolución que debe de seguir su organización para aprovechar, en función de su situación interna, las oportunidades actuales y futuras del entorno.
De estas definiciones se pueden obtener
características comunes que permiten establecer los lineamientos para establecer la mejor planeación. Estas características son:

Proceso continuo, flexible e integral.
De vital importancia.
Responsabilidad de la directiva.
Participativo.
Requiere de
tiempo en información.
Pensamiento estratégico cuantificable.
Entorno.
Administración estratégica.
Cultural.

Los trece pasos que se expresan en el modelo anterior, permiten llevar de una manera muy bien organizada la planeación estratégica de cualquier organización. Estos pasos se pueden definir de la siguiente manera:

Propósito Básico.-
En esta etapa se desarrolla la definición de
la organización y sus valores. La formulación de un propósito duradero es lo que distingue a una empresa de otras parecidas. Una formulación de Misión identifica el alcance de las operaciones de una empresa en los aspectos del producto y del mercado. Una formulación de misión incorpora la filosofía de los estrategas de una organización. Revela el concepto de una organización, su principal producto o servicio y las necesidades principales del cliente que la firma se propone satisfacer. Resumiendo, una formulación de misión clara y significativa describe los valores y prioridades de una organización.

Diagnósticos y Escenarios.-
Entendimiento del entorno y
medición de la capacidad de crear valor. Esto se logra por medio de un análisis organizacional de las condiciones internas para evaluar las principales fortalezas y debilidades de la empresa. Las primeras constituyen las fuerzas propulsoras de la organización y facilitan la consecución de los objetivos organizacionales, mientras que las segundas con las limitaciones y fuerzas restrictivas que dificultan o impiden el logro de tales objetivos.
El
Análisis Interno implica el análisis de los recursos (recursos financieros, máquinas, equipos, materias primas, recursos humanos, tecnología, etc.) de que dispone o puede disponer la empresa para sus operaciones actuales o futuras.
Los factores externos de una organización presentan las oportunidades y las amenazas que, bajo una acertada perspectiva crean atractividad, mientras que los internos, fuerzas y debilidades, crean
competitividad en el mercado.

Objetivos.-
Definición de las prioridades en relación a los
grupos de interés. Establecen qué se tiene que alcanzar y cuándo los resultados deben lograrse. Existen cuatro enfoques fundamentales diferentes para plantear las metas de una organización: ascendiente, descendiente, una combinación entre los dos anteriores y enfoque en equipo. Los criterios que se deben tomar en cuenta para desarrollar los objetivos son:

· Conveniente.
· Mesurable a través del
tiempo.
· Factible.
· Aceptable.
· Flexibles.
· Motivador.
· Obligatorio.
· Participativo.
· Complementarios.

Estrategias.-
¿Cómo? Asignación de recursos y definición de cómo lograr una ventaja competitiva sostenible en los
productos y servicios. Las estrategias son los medios por los cuales se lograrán los objetivos. Las diferentes estrategias empresariales incluyen expansión geográfica, diversificación, adquisición de competidores, obtención de control sobre proveedores o distribuidores, desarrollo de productos, penetración en el mercado, reducción, desposeimiento, liquidación, asociaciones o una combinación de algunas de estas acciones. En el siguiente capítulo se dan pautas específicas para la comprensión de cuándo ciertos tipos de estrategias con las más apropiadas. En esta etapa es en la que se determina el tipo de estrategia con la que se trabajará, determinada por la situación a la que se desea llegar.
El propósito de las estrategias es determinar y comunicar a través de un sistema de objetivos y
políticas mayores, una descripción de lo que se desea que sea la empresa. Las estrategias muestran la dirección y el empleo general de recursos y de esfuerzos. No tratan de delinear exactamente como debe cumplir la empresa su objetivo, puesto que ésta es la tarea de un número enorme de programas de sustentación mayores y menores.



Modelo de Negocio.-
Componentes del
concepto de negocio de la organización. Permite el seguimiento de los elementos claves de la estrategia. Es el conjunto de medidas que le proporcionan a la alta dirección una rápida pero amplia visión del negocio:
Medidas Financieras. Presentan los resultados de accione ya tomadas.
Medidas Operacionales. Satisfacción de los
clientes, procesos internos y actividades de innovación y mejora.

Análisis de Consistencia.-
Verificación de que la estrategia desarrollada es factible y adecuada. En esta etapa se evalúan las diferentes opciones de estrategias que se han presentado. Entre los criterios de
evaluación se pueden mencionar:
¿Es conveniente, se basa y resuelve los diagnósticos externos e internos?
¿Es factible, en relación a la base de recursos existentes y en
función de la probable reacción de los competidores?
¿Es aceptable?

Cartera de Acciones.-
Definición de las prioridades de cada una de las áreas de la organización o en relación a
programas o funciones. Una vez elegida la estrategia más conveniente para la empresa se comunican las diferentes acciones a seguir por parte de las personas responsables directas en la ejecución de los planes. Estas deben de ser preferiblemente como un manual de procedimientos, en los que se especifiquen una a una las actividades y criterios de ejecución en las diferentes áreas de la empresa.

Métrica de
Desempeño.-
Cómo medir la
instrumentación de la estrategia y sus resultados. El desempeño estratégico es multidimensional, comprende componentes estratégicos y financieros, los cuales se refuerzan uno a otro para producir la excelencia.
El desempeño económico puede ser medido por medio de retorno de
capital, retorno de la inversión, crecimiento de las utilidades, flujo de caja/liquidez, valor en el mercado de las acciones en relación al valor en libros; por otro lado se tiene que el desempeño estratégico se puede medir en la calidad del portafolio, productividad, innovación y relaciones con los interesados en la empresa.

Planes y
Presupuesto.-
Planes operativos anuales y elaboración del
presupuesto. Cada área funcional necesita un plan de acción que le proporcione dirección y oportunidad a sus actividades y a su personal en el uso se sus recursos consistentemente con las demandas de la estrategia corporativa y de negocios. Estos planes se elaboran de acuerdo a las directrices que resultan del proceso de planeación estratégica, buscándose:
Que las decisiones estratégicas se instrumenten.
La existencia de una base para el
control.
Un mejor uso del tiempo de los directivos.
Consistencia en
la administración de los recursos.
Coordinación interfuncional cuando es necesaria.
El presupuesto es la expresión financiera de la Planeación Estratégica. Hoy en día los
presupuestos está integrando métodos para convertir los planes estratégicos en acciones actuales; son las guías para estas últimas. Establecen normas para la acción coordinada y son la base para controlar la productividad y así ver que vaya de acuerdo con los planes. En estas descripciones se encuentran implícitas tres funciones sobrepuestas; planeación, coordinación y control.

Ejecución.-
Se inicia la
instrumentación de lo planeado. Este paso puede denominarse etapa de acción. Significa la movilización tanto de empleados como de gerentes, para llevar a cabo las estrategias ya formuladas. Con frecuencia se considera que la ejecución de estrategias es el paso más difícil en el proceso de la dirección estratégica debido al hecho que requiere disciplina personal, sacrificio y consagración. Es posible que la ejecución de las estrategias gire alrededor de la capacidad gerencial para motivar a los empleados, y la motivación con frecuencia se considera más un arte que una ciencia. No tiene sentido formular estrategias si ellas no se ponen en práctica.

Resultados.-
Evaluación del desempeño, es decir, es la
medición del desempeño resultado de la instrumentación de las estrategias. Los cambios en el entorno detectados vía los sistemas de monitoreo e inteligencia son incorporados en el proceso de planeación. Se confirma la validez de las estrategias planteadas además de evaluar la disciplina organizacional en la ejecución de las estrategias.

Seguimiento y
Aprendizaje.-
Responsabilidades propias de la función de la Planeación Estratégica, ya sea esta formal o informal. Es la etapa en la que, luego de haber estudiado los índices de monitoreo del resultado de la ejecución de la planeación estratégica, se determina el grado de certeza de los planes que se llevaron a cabo, si existe algún objetivo no cumplido en su totalidad, es el momento de replantearlos y modificar dicha estrategia o cambiarla.

Retroalimentación.-
Es el sistema de monitoreo e
inteligencia. Es el procedimiento para el acopio y análisis de información del entorno para alimentar el proceso de la planeación estratégica y el logro de una organización en continuo aprendizaje, es decir, se le comunica a todas las personas de la organización los resultados de la planeación estratégica y los cambios en el nuevo ciclo que se iniciará.




Clasificación de la Planeación Estratégica
Las estrategias alternativas se pueden clasificar en cuatro
grupos importantes a saber:

Intensivas
Estrategia de Penetración en el Mercado. Busca mayor participación en el mercado para los productos actuales en los
mercados existentes, mediante mayores fuerzas de mercadeo.
Estrategia de Desarrollo del Mercado.
Introducción de productos actuales a nuevas áreas geográficas. Este tipo de estrategia puede aplicarse cuando el propietario de un restaurante que construye uno idéntico en un pueblo cercano.
Estrategia de Desarrollo del Producto. Busca mayores ventas mejorando o modificando (desarrollando) el producto actual. Cuando una empresa introduce un nuevo producto. Las pautas para su aplicación serán:

Integrativas
Estrategia de
Integración hacia Adelante. Ganar la propiedad o un mayor control sobre distribuidores o detallistas.
Estrategia de Integración hacia Atrás. Busca la
propiedad o un mayor control sobre proveedores.
Estrategia de Integración Horizontal. Busca la propiedad o mayor control de los competidores.

Diversificadas.
Estrategia de Diversificación Concéntrica. Añadir nuevos productos pero relacionados.
Estrategia de Diversificación de Conglomerado. Añadir nuevos productos no relacionados.
Estrategia de Diversificación Horizontal. Añadir productos nuevos, no relacionados para clientes actuales.

Otras
Estrategia de Asociaciones. Una empresa que trabaja con otra en un
proyecto especial.
Estrategia de Reducción. Una empresa que se reestructura mediante reducción de costos y de
activos para disminuir declinación en ventas.
Estrategia de Desposeimiento. Venta de una división o parte de una organización.
Estrategia de Liquidación. Venta de todos los
activos de la empresa, por partes, por su valor tangible.
Estrategia de Combinación. Una organización que sigue dos o más estrategias simultáneamente.

Control Administrativo.

Control
El
proceso de determinar lo que se esta llevando a cabo, a fin de establecer las medidas correctivas necesarias y así evitar desviaciones en la ejecución de los planes. Puesto que el control implica la existencia de metas y planes, ningún administrador puede controlar sin ellos. El no puede medir si sus subordinados están operando en la forma deseada a menos que tenga un plan, ya sea, a corto, a mediano o a largo plazo. Generalmente, mientras más claros, completos, y coordinados sean los planes y más largo el periodo que ellos comprenden, más completo podrá ser el control. Elementos del control.
Relación con lo planeado. El control siempre existe para verificar el logro de los
objetivos que se establecen en la planeación.
Medición. Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados.
Detectar desviaciones. Una de las
funciones inherentes al control, es descubrir las diferencias que se presentan entre la ejecución y la planeación.
Establecer medidas correctivas. El objeto del control es prever y corregir los errores.
Importancia.El control es de vital importancia dado que:
Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen planes exitosamente.
Se aplica a todo: a las cosas, alas personas, y a los actos.
Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no se vuelvan a presentar en el futuro.
Localiza a los lectores responsables de
la administración, desde el momento en que se establecen medidas correctivas.
Proporciona
información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de planeación.
Reduce
costos y ahorra tiempo al evitar errores.
Su aplicación incide directamente en la racionalización de la
administración y consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa.
Principios.La aplicación racional del control debe fundamentarse en los siguientes
principios:A cada grupo de delegación conferido debe proporcionarse el grado de control correspondiente. De la misma manera que la autoridad se delega y la responsabilidad se comparte, al delegar autoridad es necesario establecer los mecanismos suficientes para verificar que se esta cumpliendo con la responsabilidad conferida, y que la autoridad delegada esta siendo debidamente ejercida.De los objetivos.Se refiere a que el control existe en función de los objetivos, es decir, el control no es un fin, sino un medio para alcanzar los objetivos preestablecidos.De la oportunidad.El control, para que sea eficaz, necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que se efectúe el error. De tal manera que sea posible tomar medidas correctivas, con anticipación.De las desviaciones.Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en relación con los planes deben ser analizadas detalladamente, de tal manera que sea posible conocer las causas que las originaron, a fin de tomar las medidas necesarias para evitarlas en el futuro.
2. Proceso de control.
Establecimiento de estándares.Un estándar puede se definido como una unidad de medida que sirve como modelo, guía o patrón con base en la cual se efectúa el control.Los estándares representan el estado de ejecución deseado, de hecho, no son mas que los objetivos definidos de la organización.
Rendimiento de beneficios. Es la expresión de los beneficios obtenidos por la
empresa, que resulta de la comparación o relación entre las utilidades y el capital empleado en cada una de las funciones.
Posición en el
mercado. Estándares utilizados para determinar la aceptación de algún producto en el mercado, y la efectividad de las técnicas mercadologicas.
Productividad. Este tipo de
modelo debe establecerse no solo para el área de producción, sino para todas las áreas de la empresa.
Calidad del
producto. Este estándar se establece para determinar la primacía en cuanto a calidad del producto, en relación con la competencia.
Desarrollo de
personal. Su objeto es medir los programas de desarrollo de la gerencia, y su efectividad.
Evaluación de la actuación. Establece las condiciones que deben existir para que
el trabajo se desempeñe satisfactoriamente; sirve para determinar, objetivamente, los limites de productividad del personal de la empresa.
Corrección La
utilidad concreta y tangible del control esta en la acción correctiva para integrar las desviaciones en relación con los estándares. El tomar acción correctiva es función de carácter netamente ejecutivo; no obstante, antes de iniciarla, es de vital importancia reconocer si la desviación es un síntoma o una causa. El establecimiento de medidas correctivas da lugar a la retroalimentación; es aquí en donde se encuentra la relación mas estrecha entre la planeación y el control.
RetroalimentaciónEs básica en el proceso de control, ya que a través de la
retroalimentación, la información obtenida se ajusta al sistema administrativo al correr del tiempo.De la calidad de la información, dependerá el grado y rapidez con que se retroalimente el sistema.
Implantación de un sistema de controlPor ultimo es necesario, mencionar antes de establecer un sistema de control se requiere:
Cortar con los objetivos y estándares que sean estables.
Que el personal clave comprenda y este de acuerdo con los controles.
Que los resultados finales de cada actividad se establezcan en relación con los objetivos.
Evaluar la efectividad de los controles:
o Eliminando aquellos que no sirven.
o Simplificándolos.
o Combinándolos para perfeccionarlos.
Características Puesto que el control es un factor imprescindible para el logro de los objetivos, este debe reunir ciertas
características para ser efectivo:Reflejar la naturaleza de la estructura organizacional.Un sistema de control deberá ajustarse a las necesidades de la empresa y tipo de actividad que desee controlar. Así, una pequeña empresa necesita de un sistema de control distinto al de una empresa grande; los controles que se implanten en el departamento de ventas serán diferentes a los controles del departamento de producción.
Oportunidad Todo control debe establecer medidas sencillas y fáciles de interpretar para facilitar su aplicación. Es fundamental que los
datos o informes de los controles sean accesibles para las personas a las que se van a ser dirigidos. Las técnicas muy complicadas, en lugar de ser útiles, crean confusiones.
Ubicación estratégica Resulta imposible implantar controles para todas las actividades de la empresa, por lo que es necesario establecerlos en áreas de acuerdo con criterios de
valor estratégico.
3. Factores que comprende el control
Existen cuatro factores que deben ser considerados al aplicar el proceso de control:
A. Cantidad
B. Tiempo.
C. Costo
D. Calidad
4. Control por áreas funcionales
Una de las grandes ventajas de los sistemas de control es que permiten, en los diferentes niveles y áreas administrativas de la empresa, evaluar alas ejecuciones, tanto a nivel genérico como especifico, a fin de determinar la acción correctiva necesaria.El control se aplica a las cuatro áreas básicas de la empresa y a cada una de las subfunciones.
Control de producciónLa función del control de producción en esta área busca el incremento de la
eficiencia, la reducción de costos y la uniformidad y mejora de la calidad del producto. Para lograr esto, se aplican técnicas tales como estudios de tiempos y movimientos, inspecciones, programación lineal y dinámica, análisis estadísticos y gráficas. El control en esta área comprende de cuatro funciones:
Control de calidadEl Control de la Calidad se posesiona como una
estrategia para asegurar el mejoramiento continuo de la calidad. Programa para asegurar la continua satisfacción de los clientes externos e internos mediante el desarrollo permanente de la calidad del producto y sus servicios.
Control de
inventarios.Su objetivo primordial es determinar el nivel mas económico de inventarios en cuanto a materiales, productos en proceso y productos terminados.Un buen control de inventarios permite:
A. Disponer de cantidades adecuadas de
materiales y/o productos para hacer frente a las necesidades de la empresa.
B. Evitar perdidas considerables en las
ventas.
C. Evitar perdidas innecesarias por deterioro u obsolencia, o por exceso de material almacenado.
D. Reducir al mínimo las interrupciones de la producción.
E. Reducir los costos en;: materiales ociosos,
mantenimiento de inventarios, retrasos en la producción, derechos de almacenaje, depreciación.
Por lo consiguiente, el control de inventarios se encarga de regular en forma optima las existencias en los
almacenes, tanto refacciones, herramientas y materias primas, como productos terminados.En síntesis, la organización de contar con un inventario suficiente para satisfacer sus necesidades. La escasez o retraso de un producto por falta de material, puede ser causa de la perdida de un cliente, lo que se traduce en perdidas financieras.
Clases de inventarios.
1. Materias primas. Son aquellas que no han sufrido ningún
cambio previo al proceso de producción y son utilizadas directamente en el mismo.
2. Materiales de proceso. Se utilizan en la elaboración del producto y su aspecto ha cambiado por resultado del proceso.
3. Productos terminados. Son lo productos terminados que están listos para su
almacenamiento.
4. Partes de la maquinaria y/o
herramientas. No forman parte del producto, pero son piezas fundamentales para el buen funcionamiento de las maquinas.
Control de la producciónEl objetivo fundamental de este control es programar, coordinar e implementar todas las medidas tendientes a lograr un optimo rendimiento en las unidades producidas, e indicar el modo, tiempo y lugar mas idóneos para lograr las metas de producción, cumpliendo así con todas las necesidades del departamento de ventas.
o Disminución de tiempos ociosos
o Reducción de costos.
o Evita demoras en la producción.
o Permite cumplir, al departamento de ventas, sus compromisos con los clientes.
o Incrementa la productividad.
5. Técnicas de control.
Son las herramientas de las que se auxilia el administrador para llevar a cabo el proceso de control.

Planeacion Estrategica

Planeación Estratégica.
Es la planeación de tipo general proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma.
Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total.
Las características de esta planeación son, entre otras, las siguientes:
- Es original, en el sentido que constituye la fuente u origen para los planes específicos subsecuentes.
- Es conducida o ejecutada por los más altos niveles jerárquicos de dirección.
- Establece un marco de referencia general para toda la organización.
- Se maneja información fundamentalmente externa.
- Afronta mayores niveles de incertidumbre en relación con los otros tipos de planeación.
- Normalmente cubre amplios períodos.
- No define lineamientos detallados.
- Su parámetro principal es la efectividad.
Planeación Táctica.
Parte de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y se refiere a las cuestiones concernientes a cada una de las principales áreas de actividad de las empresas y al empleo más efectivo de los recursos que se han aplicado para el logro de los objetivos específicos.
La diferencia entre ambas consiste en el elemento tiempo implicado en los diferentes procesos; mientras más largo es el elemento tiempo, más estratégica es la planeación. Por tanto, una planeación será estratégica si se refiere a toda la empresa, será táctica, si se refiere a gran parte de la planeación de un producto o de publicidad.
Algunas de las características principales de la planeación táctica son:
- Se da dentro de las orientaciones producidas por la planeación estratégica.
- Es conducida y ejecutada por los ejecutivos de nivel medio.
- Se refiere a un área específica de actividad de las que consta la empresa.
- Se maneja información externa e interna.
- Está orientada hacia la coordinación de recursos.
- Sus parámetros principales son efectividad y eficiencia.
Planeación Operativa.
Se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones.
Las características más sobresalientes de la planeación operacional son:
- Se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y táctica.
- Es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico.
- Trata con actividades normalmente programables.
- Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión. - normalmente cubre períodos reducidos.

Caracteristicas Adicionales De La Clase.

Alcanse de una clase

Para las variables locales este alcanse es definido por cualquier bloque que se alle dentro de un par de llaves,{}. Esto incluye el cuerpo completo de la funcion y cualesquiera sub-bloques internos. Ademas, todos los parámetros de una funcion se consederan como variables locales de funcion. Las varibles globales son accesibles desde el punto de su declaracion y a travez de la porcion restante del archivo que los contiene, con tres excepciones:
1.*-Si una varible local tienen el mismo nombre que un global, esta ultima solo puede accesarse dentro del alcanse de la variable local al utilizar el operador de alcanse de resolucion,::.
2.*-El alcanse de un varible global puede extenderse a otro archivo mediante la palabra clave extern.
3.*-Al utilizar la palabra clave static el mismo nombre global puede volverse a usar en otro archivo para definir una variable separada y distinta. Las variables y globales static son desconocidas fuera de su archivo inmediato.

Este ejemplo muestra el alcanse de las varibles y funciones para las siguientes declaraciones.
Flota tasa; //global
// Declaracion de la clase

Class prueba
{
Private:
Flota cantidad, precio, total; //alcanse de clase
Public:
Flota extend(flota,float);//alcanse de clase
};

Mienbros De Clase Tipo Static

Al crear cada objeto class este obtiene su propio bloque de memoria para los miembros de datos.
Este tipo de situación se maneja en C++ al declarar que una varible de clase es del tipo static. Los miembros de datos de la clase tipo static comparten el mismo espacio de almacenaje para todos los objetos de la clase; como tales; actuan como varibles globales para la clase y proporcionan un medio de comunicación entre los objetos.
C++ requiere que las varib;les tipo static sean declaradas como tales dentro de laseccion declaratoria de la clase.

Por ejemplo suponga la declaracion de la clase.
//declaracion de la clase
Class empleado
{
Private:
Static flota tasa_imp;
Int num_id;
Public:
Empleado(int);//constructor
Void pantalla();
};

Funciones Amigas.

El procedimiento para proporcionar este acceso externo es bastante sencillo: la clase mantiene su propia lista aprobada de funciones que no son miembros pero les otorga los mismos privilegios que las funciones miembro. Las funciones que en la lista no son miembros se llaman funciones amigas y la lista se conoce como lista de amistades. Cualquier funcion que intenta tener acceso a los miembros de datos privados de un objeto primero revisa la lista de amistades: si la funcion esta en la lista de accesose aprueba, de otra manera el acceso se niega. Desde el punto de vista de codificacion, la lista de amistades es sencillamente un conjunto de declaraciones de prototipos de funcion antecedidos con la palabra clave friend e incluida en la seccion declaratoria de la clase.

Construccion de una clase en C++.

Tipos Abstractos.

En la terminología computacional, la combinación de datos y sus operaciones asociadas se define como un tipo de datos. Esto es, un tipo de datos que define los tipos de datos y los tipos de operaciones que se pueden efectuar sobre los datos.
Es decir:
Tipo de datos = datos permitidos + facilidades operacionales.
Tipo abstracto de datos es simplemenmte el determinado por el ususario que establece un tipo de datos y las operaciones que se pueden efectuar con ellos, y el cual es requerido cuando se desea crear objetos mas complejos que los numeros enteros y caracteres sencillos.
En C++ un tipo abstracto de datos se conoce como un clase. La construcción de un clase es inherentemente facil ya que se cuenta con todas las herramientas necesarias en variables y funciones. Lo que C++ proporciona es un mecanismo para empacar estos dos elementos en un unidad autosuficiente.
Clase
Una clase define los datos y las funciones. Esto se logra por lo general al contruir una clase en dos secciones las cuales consisten en un seccion declaratoria y una de implementacion.

//seccion declaratoria de clase
class nombre_clse
{
mienbros de datos
(instancias y variables)
funciones mienbros
(en linea o prototipos)
};
// seccion de implementación para la clase
Definiciones de funciones

Considere la siguiente clase llamada fecha como un ejemplo específico de una clase

//seccion para declarar clase
class fecha
{
Private:
int mes;
int dia;
int anho;
Public:
fecha(int = 7, int = 4, int = 2001);
void estfecha(int, int, int);
void mostrarfecha(void);
};
// seccion para implementar clase
Fecha::fecha(int mm, int dd, int aaaa)
{
mes = mm;
dia = dd;
anho = aaaa;
}

Void fecha::estfecha(int mm, int dd, int aaaa)
{
mes = mm; dia = dd; anho = aaaa;
return;
}
Void fecha::mostrarfecha(void)
{
cout<<“La fecha es ”; cout<<>

La seccion declaratoria de la clase se inicia con la palabra clave class seguida por un nombre de la clase. A este ultimo lo siguen las declaraciones de las variables de la clase y los prototipos de funcion, los cuales se hallan dentro de un par de llaves con un punto y coma al final.

Class nombre
{
private:
Una lista declaratoria de variables
Public:
Una lista de prototipos de funciones
};

Observe que este formato le sigue la clase fecha, la cual se muestra abajo sin comentarios internos, por conveniencia.

//seccion declaratoria de clase
Class fecha
{
Private:
int mes;
int dia;
int anho;
Public:
Fecha (int = 7, int = 4, int = 2001);
Void estfecha(int, int, int);
Void mostrarfecha(void)
}; //esta es una declaracion, asegurece de poner el punto y coma.

•El nombre de esta clase es fecha.
•*En este caso los miembros de datos son mes, dia, anho, se declaran como numeros enteros y tres funciones llamadas fecha(), estfecha(), mostrarfecha() y se declaran por medio de prototipos.
•*El prorposito de private es mantener la seguridad de datos al requirir que rtodo accseso a estos miembros sea a traves de la funciones miembro que se proporcionan.

La seccion de implementación de una clase es donde se escriben las funciones de los miembros citadas en la sección declaratoria.
Las funciones miembro definidas en la sección de implementacion tiene el mismo formato que todas las funciones en C++ escritas por un usuario con la inclusion del nombre de clase y el operador de alcance de resolucion, ::, que identifica la funcion como miembro de una clase en partricular.

Tipo-de-valo-devuelto nombre-de-clase::nombre-de-funcion
(lista de parametros)
{
cuerpo de la funcion
}
Terminologia.

Debido a que aveces existe confusion acerca de los termonos clases, objetos y otra terminología asociada con la programación orientada a objetos, debemos detenernos un momento para clasificar la terminologia.
Una clase es un tipo de datos definido por el programador con el cual se pueden crear objetos. Los objetos se crean a partir de las clases; tienen la misma relacion con las clases que las variables con los tipos de datos interconstruidos en C++.
Visto de esta manera, se puede pensar de un aclase como un borrador del cual a manera de copia, se pueden crear instancias particulares. Cada instancia de una clase tendra su propio conjunto de valores particulares por el conjunto de mienbros de datos especificados en la seccion declaratoria de cla clase.
Una clase tambien se define como el comportamiento; esto es las operaciones que se permite efectuar sobre los mienbros de datos de un objeto.

Administracion.

La administración puede definirse brevemente como el encausamiento de los esfuerzos de un grupo de individuos hacia un objetivo común.

Clasificación de empresa

Criterios de clasificación de la empresa mas difundidos:
Actividad o giro
Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen en:
1.- Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes , mediante la transformación y / o extracción de materias primas. Las Industrias, a su vez, son susceptibles de clasificarse en:

a) Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables entendiéndose por recursos naturales todas las cosas de la naturaleza que son indispensables para la subsistencia del hombre.
b) Manufactureras. Son empresas que transforman las materias primas en productos terminados y pueden ser de dos tipos.
*Empresas que producen bienes de consumo final
*Empresas que producen bienes de producción

2.-Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra venta de productos terminados.
Se pueden clasificarse en:
a) Mayoristas
b) Minoristas o detallistas.
c) Comisionistas.

3.-Servicio. Como su denominación lo indica, son aquellas que brindad un servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos.
Las empresas puede clasificarse en:
a) Transporte.
b) Turismo.
c) Instituciones financieras.
d) Servicios públicos varios:
*Comunicaciones.
*Energía
*Agua
e) Servicios privados varios:
*Asesoria
*Diversos servicios contables, jurídicos, administrativos.
*Promoción y ventas.
*Agencias de publicidad.
f) Educación.
g) Salubridad.

Origen del capital
Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quienes dirigirán sus actividades, las empresas pueden clasificarse en:
1.-Publicas. En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y , generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social.
2.-Privadas. Lo son cuando el capital es de propiedad de inversionistas privados y la finalidad es eminentemente lucrativa.

Magnitud de la Empresa
Uno de los criterios mas utilizados para la clasificación de la empresa es este, en el que, de acuerdo con el tamaño de la empresa se establece que puede ser pequeña, mediana o grande; sin embargo, al aplicar este enfoque encontramos dificultad para determinar limites. Existen múltiples criterios para hacerlo, pero solo se analizaran los mas usuales:
1.-Financiero. El tamaño de la empresa se determina con base en el monto de su capital.
2.-Personal ocupado. Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en la que laboran menos de 250 empleados, una mediana aquella en la que laboran de 250 a 1000 empleados y una grande aquella que laboran mas de 1000 empleados.
3.-Producción. Este criterio clasifica a la empresa de acuerdo con el grado de maquinización que existe en el proceso de producción.
4.-Ventas. Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas.
5.-Criterio de nacional financiera. Nacional financiera posee uno de los criterios mas razonables para determinar el tamaño de la empresa.

Otros criterios
Existen otros criterios para clasificar a la empresa atendiendo a otras características. Ejemplos:
Criterio económico. De acuerdo con Diego López Rosado, eminente economista mexicano , las empresas pueden ser:
Nuevas. Se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías que no se producen en el país, siempre que no se trate de meros sustitutos de otros que ya se produzcan en este.
Necesarias. Tiene por objetivo la manufactura o fabricación de mercancías que se producen en el país en cantidades insuficientes para satisfacer las necesidades del consumo nacional.
Básicas. Aquellas industrias consideradas primordiales para una o mas actividades de importancia para el desarrollo agrícola o industrial del país.
Semibásicas. Producen mercancías destinadas a satisfacer directamente las necesidades vitales de la población.
Secundarias. Fabrican artículos no comprendidos en los grupos anteriores.

Criterio constitucional legal. De acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la empresa esta puede ser: Sociedad anónima, sociedad anónima de capital variable, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad cooperativa, sociedad de comandita simple, sociedad en comandita por acciones y sociedad en nombre colectivo.


Áreas funcionales de la empresa.
Las áreas de actividad, conocidas tambien como áreas de responsabilidad, departamentos o divisiones, estan en relación directa con las funciones básicas que realiza la empresa a fin de lograr sus objetivos.
Dichas áreas comprenden actividades, funciones y labores homogéneas; las mas usuales, y comunes a toda empresa, son: Producción. Mercadotecnia, Recursos humanos y Finanzas.
La efectividad de la administración de una empresa no depende del éxito de una rea funcional especifica, si no del ejercicio de una coordinación balanceada entre las etapas del proceso administrativo y la adecuada de las actividades de las principales áreas funcionales, mismas que son:

Producción
Tradicionalmente considerando como uno de los departamentos mas importantes, ya que formula y desarrolla los métodos mas adecuados para la elaboración de productos, al suministrar y coordinar: mano de obra, equipo, instalaciones, materiales y herramientas requeridas.
Tiene como funciones del producto:

1.-Ingeniería de producto:
*Diseño de producto.
*Pruebas de ingeniería.
*Asistencia a mercadotecnia.

2.-Ingeniería de planta:
*Diseño de instalaciones y sus especificaciones.
*Mantenimiento y control del equipo.

3.-Ingeniería industrial:
*Estudios de métodos.
*Mediada de trabajo.
*Distribución de la planta.

4.-Planeación y control de la distribución:
*Programación.
*Informes de avances de la producción.
*Estándares.

5.-Abastecimientos:
*Trafico.
*Embarque.
*Compras locales e internacionales.
*Control de inventarios.
*Almacén.


6.-Fabricación:
*Manufacturas.
*Servicios.

7.-Control e calidad:
*Normas y especificaciones.
* Inspección de prueba.
*Registros de inspecciones.
*Métodos de recuperación.